Los sindicatos europeos se muestran en contra de la vuelta a políticas de austeridad
Es urgente y fundamental contar con una Directiva comunitaria que regule la gestión de los riesgos psicosociales en las empresas
La fortaleza de la economía española reclama un mayor impulso de los salarios
EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CATALUNYA ENS DONA LA RAÓ
UGT en representació de una Caporal de la Policia Municipal de Sabadell, va interposar recurs Contenció Administratiu contra l’Ajuntament de Sabadell, per vulneració de drets fonamentals, tot que, darrere d’haver guanyat un recurs contra la seva Administració, aquesta li va fer una regularització de sou, al nostre parer, sense cap fonament.
Si be el Jutjat Contenciós Administratiu va desestimar i arxivar la causa, el Tribunal Superior de Justícia de Catalunya ens dona la raó i ordena al Jutjat Contenciós Administratiu reobrir el cas per una possible vulneració del dret fonamental a la tutela judicial efectiva, article 24.2 de la Constitució.
UNITS
GUANYEM
TOTS
La reducción de la jornada mejora la productividad de las empresas y facilita la conciliación laboral y familiar
El vicesecretario general de política sindical de UGT, Fernando Luján, ha participado, junto a Patro Sánchez, secretaria general de UGT Extremadura, en la “XXI Edición de la Escuela de Verano”, de la Fundación Cultura y Trabajo de UGT Extremadura, “AENC, AVANZAR EN DERECHOS”
Durante la inauguración, la secretaria general de UGT Extremadura, Patro Sánchez, ha remarcado el importante papel de los sindicatos en la negociación colectiva y el avance de derechos para las personas trabajadoras, “y con especial atención a Extremadura”.
CURS DE FORMACIÓ POLICIAL GRATUÏT PER A AFILIATS I AFILIADES
UGT por el Día Mundial de la Prevención del Suicidio
Los trastornos mentales son el principal factor de riesgo asociado al suicidio, aunque hay otros, como cuestiones relacionadas con el trabajo
En el Día Mundial de la Prevención de Suicidio, desde UGT nos sumamos a la campaña de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP), avalada por la OMS, que bajo el lema “Crear esperanza a través de la acción” pretende concienciar sobre una realidad muy preocupante.
En España, 4.097 personas se suicidaron en 2022, según los datos del INE, siendo la cifra más alta desde que hay registros y aumentando en un 2,3% respecto a 2021.
Los trastornos mentales son el principal factor de riesgo asociado al suicidio, aunque hay otros, como cuestiones relacionadas con el trabajo. De hecho, según la OMS, existen ocupaciones que presentan mayores tasas de suicidios debido a una mayor exposición a situaciones violentas o estresantes y la facilidad de acceso a armas de fuego, medicamentos o pesticidas.
El estrés laboral es uno de los condicionantes del suicidio relacionado con el trabajo, así podemos recordar los numerosos suicidios que se produjeron en France Telecom como consecuencia de la enorme tensión laboral derivada de cambios organizativos constantes.
Por lo tanto, desde UGT recordamos la importancia de gestionar los riesgos psicosociales de origen laboral en el seno de las empresas. Evaluar los riesgos psicosociales presentes en el entorno laboral y adoptar las medidas preventivas necesarias es la manera de garantizar la protección de la salud mental y física de las personas trabajadoras.
Además, acordar protocolos contra la violencia y el acoso en el trabajo, entre la empresa y los y las representantes de las personas trabajadoras, es un paso importante para evitar comportamientos perjudiciales para la salud mental, como el mobbing o las agresiones tanto físicas como verbales.
Las tendencias suicidas se ven incrementadas de una manera importante cuando la persona tiene algún problema de adicción, de ahí la importancia de actuar desde el punto de vista preventivo implantado planes de prevención y acompañamiento en materia de adicciones.
Por otro lado, desde UGT seguimos denunciando que las patologías relacionadas con la exposición a riesgos psicosociales de origen laboral no se consideran como contingencia profesional, de hecho, el listado de enfermedades profesionales español no recoge ninguna patología de este tipo y apenas encontramos un puñado de trastornos mentales relacionados o agravados por el trabajo, calificados como accidentes laborales.
Por todo lo anterior, desde UGT instamos a que se elabore una normativa diferenciada sobre prevención de riesgos psicosociales de origen laboral, que son los únicos que no cuentan con ella. Además, se debe actualizar el listado de enfermedades profesionales para incluir las patologías derivadas de la exposición a riesgos psicosociales.
Como complemento, pedimos que en las estadísticas oficiales sobre el suicidio se recoja la profesión, de esta manera habría indicios respecto a la influencia de las condiciones de trabajo en la conducta suicida, así como que se acelere la implantación de las medidas que recoge el Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024 en relación con la prevención del suicidio.
Hay que garantizar precios asequibles y justos
Es necesario activar mecanismos que limiten los beneficios desorbitados de algunos sectores y seguir impulsando el crecimiento de los salarios
Los datos del IPC de agosto, publicado hoy por el INE, sitúan la inflación anual en un 2,6%, 3 décimas más que en julio. Con ello, la tasa general crece por segundo mes consecutivo, en gran parte por el encarecimiento de la gasolina y el diésel desde finales de junio, cuyos precios medios finales ya registran los valores más altos desde finales de julio de 2022 y mediados de febrero de este año, respectivamente.
Por su parte, la tasa subyacente, que recoge la inflación de componente más estructural, se reduce una décima respecto al mes anterior, alcanzando una variación anual del 6,1%. Una escasa moderación que no impide que se siga manteniendo un crecimiento muy elevado, reflejando con ello las persistentes tensiones inflacionistas en muchos productos básicos como los alimentos, que encadenan 17 meses consecutivos encareciéndose más de un 10% anual. En este sentido, durante el mes de agosto destaca el incremento anual de los siguientes productos: el aceite de oliva (52,5%), el azúcar (42,5%), el arroz (21,6%) y las patatas (18%).
La actitud de gran parte del tejido empresarial de nuestro país, que continúa fijando unos precios elevados a pesar de la moderación de los costes salariales y de producción, favorece la tensión inflacionista, de hecho, según datos del Observatorio de Márgenes en el primer semestre del año, los beneficios agregados (resultado bruto de explotación) y los márgenes empresariales alcanzan el valor máximo desde el inicio de la serie (2009). Una estrategia especialmente grave en la industria de la alimentación, donde ambos indicadores se han disparado un 55% y 42%, respectivamente, en apenas un año.
Los márgenes empresariales alcanzan el valor máximo desde el inicio de la serie (2009)
Por todo ello, Unión General de Trabajadores y Trabajadoras considera necesario activar urgentemente mecanismos que limiten los beneficios desorbitados cosechados en algunos sectores, garantizando también precios asequibles y justos para la mayoría social.
El sindicato reclama además seguir impulsando el crecimiento salarial y recalca que la firma del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) ya está reflejando resultados positivos, pues el aumento salarial pactado de los convenios firmados este año, que afectan a un total de 1,76 millones de trabajadores y trabajadoras, se sitúa en el 4,3%, por encima de la tasa media de inflación (3,6%). Así, son muchas personas trabajadoras quiénes ya están recuperando poder adquisitivo, aunque debemos seguir luchando para extender estas subidas a la totalidad de las mismas.
UGT publica el Contador de la Vergüenza para denunciar las muertes en el trabajo
Personas trabajadoras que no volverán a casa
UGT quiere visibilizar el drama de la siniestralidad laboral y por este motivo publica hoy “El contador de la vergüenza” en la que diariamente actualizará la cifra de personas que mueren por el solo hecho de ir a trabajar. Un contador que se podrá seguir en la página web del sindicato https://www.ugt.es/ y se visualizará también a través de una pancarta en blanco y negro que se colocará en el edificio de UGT de Avenida de América, 25, en Madrid.
Detrás de cada muerte hay verdaderas tragedias, a diario, para numerosas familias.
UGT considera que la gran mayoría de estas muertes podrían evitarse con el cumplimiento riguroso de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, con más recursos para la reforzar la prevención en las empresas y para aumentar el nivel de vigilancia por parte de la Inspección de Trabajo y con el cumplimiento de los convenios colectivos.
Es preciso establecer unas condiciones laborales más dignas porque los vínculos de la precariedad y siniestralidad son evidentes. En este sentido, es vital avanzar hacia un mercado laboral con empleo estable y de calidad y derogar ya las dos últimas reformas laborales, en especial la de 2012, que ha devaluado el trabajo, disparado la temporalidad y parcialidad de los contratos y ha promovido la aparición de riesgos psicosociales (muchos potenciadores de patologías que derivan en infartos y derrames cerebrales, primera causa de muerte en el trabajo).
Asimismo, es necesario crear la figura del Delegado territorial y o sectorial de prevención para mejorar la seguridad y salud laboral en las pymes, porque donde no hay representación sindical hay más riesgos. Por el contra, los centros de trabajo sindicalizados, son centros de trabajo más seguros.
UGT ha instado al Gobierno a que ponga en marcha ya la mesa de diálogo social para abordar un Plan de Choque contra la Siniestralidad Laboral que aborde todos estos aspectos. El objetivo debe ser que no se produzca, ni una muerte más en el trabajo.